Herencia y evolución
Herencia y Evolución.
A lo largo del semestre vivimos la evolución de distintos temas entre ellos abarcamos las modificaciones que sufrió el ADN de una nochebuena, en las que se puede destacar la mejora genética está enfocado a obtener plantas de porte bajo, con tallos gruesos; brácteas de color rojo, amarillo y jaspeado; de ciclo precoz a intermedio; con resistencia a enfermedades; resistente al empaque, traslado, manejo post cosecha y larga vida en contenedor (Canul et al., 2010).
Se cosechó la semilla híbrida y se guardó a temperatura ambiente en sobres coin. En Junio de ese mismo año, las semillas de los híbridos se sembraron en charolas de plástico color negro. Cuando la plántula tuvo 4 hojas verdaderas fueron transplantadas a macetas, se aplicó solución nutritiva dos veces a la semana y una aplicación de agua durante el ciclo de cultivo.
Las plantas se podaron dos veces, la primera quince días después del cambio de maceta y la segunda un mes después un híbrido sobresalió por su grosor de tallo y fue el de valor más alto. Con base en la expresión fenotípica del grosor del tallo, en este proceso híbrido sobresalió por su grosor de tallo y fue el de valor más alto, con base en la expresión fenotípica del grosor del tallo a lo que referimos a que la variación genética a través de la cruza es una buena alternativa.
Como equipo podemos concluir que el trabajo nos mostró los productos genéticamente clonados que podemos encontrar en un campo accesible, en cual nis brinda una mejora a la producción de piezas de nochebuena y su mejor capacidad de adaptación con el ambiente.
Comentarios
Publicar un comentario